Extraños en un tren (Alfred Hitchock, 1951)

Así arranca una de las cintas más emblemáticas del cine de Hitchcock y, por extensión, del cine mundial. Lo que viene a continuación es una especie de acuerdo entre los dos personajes para realizar el asesinato perfecto: “tu matas a mi padre, que me agobia, y yo me cargo a tu mujer que no te concede el divorcio”. Sin móviles aparentes, y con coartadas previas, el éxito está asegurado. El único problema es que mientras uno se toma en serio la propuesta (el psicópata Bruno, el de los zapatos llamativos, el encarnado por Robert Walker) el otro no cabe en su asombro y no está por la labor (el famoso jugador de tenis Guy Haines, o lo que es lo mismo: Farley Granger).
Adaptación de la película
Extraños en un tren al cine

Alfred Hitchcock y El ferrocarril

Ensayo - Análisis
de la película Extraños en un tren
Por: Greivin Chavarría Bolaños
Algunas características
típicamente hitchcocknianas:
La presencia de escaleras, el subir y bajarlas.
El falso culpable en este caso Guy.
La cámara subjetiva, por la que el espectador se introduce en la mente y
los ojos de un personaje, o el personaje en los ojos del espectador.
Las simpatías apariciones director.

Un “bueno” no tan bueno, al que
le entiendo en una situación algo “cómoda”
(piensa casarse con la hija del senador para vivir de la política) y que, de alguna
forma, traiciona a Bruno cuando, en
realidad, ha salido beneficiado por el crimen , porque solo así Guy y Anne
logran realizar su aspiración casarse y realizar una vida juntos, cosa que hubiese
sido imposible porque su esposa Miriam quien no lo ama y para colmo de males
embarazada de un desconocido, pretendía tenerlo “atado” de por vida para vivir
de su fama y dinero.
Los zapatos:
Al mostrarnos en la secuencia inicial únicamente los zapatos de los antagonistas, se trata de evidenciar
las diferencias económicas, de estilo de vida y moral entre ambos: Guy con una
moral temerosa al escándalo pero aparentemente firme ante el repudio al crimen
cometido (sin importar el bien que este
le genera) ; Bruno, con sus zapatos de dos colores (blanco y negro) es mostrado
con doble moral, es holgazán y derrochador, capaz de llegar hasta donde sea necesario
para deshacerse del único obstáculo que
tiene para obtener la vida que tanto desea (su padre)
El día y la noche:
Bruno durante el día se muestra como un caballero simpático y agradable
y durante la noche en este horrible asesino y acosador de Guy.
Los tres umbrales:
Los umbrales se convierten es espacios simbólicos
en esta película y podemos apreciar por lo menos tres de ellos:
El primero:

El segundo:
Dentro del espacio del carnaval, el paseo por el
bote del amor al entrar en la oscura caverna se convierte en un descenso al
infierno, donde las sombras proyectadas en las paredes se convierten en la
teatralización de las torturas infernales. Como si fuera el descenso al
inframundo cosa que intuimos al ver la leyenda en el bote de Bruno que dice Pluto
y se sabe que el la mitología romana él era el dios guardián de inframundo
Y sus súbditos eran sombras ligeras y
miserables.
El tercer
umbral:
Este espacio se encuentra en la casa de Bruno, al atravesar las escaleras hacia el cuarto del padre de
Bruno que se encuentran custodiadas por
un perro guardián, que al igual que Cancerbero, protege las puertas hacia el
inframundo, que sería un punto sin retorno.
Escenas memorables:
La mayoría de estas ellas contienen
los elementos por los cuales el cineasta nos abrirá una ventana que nos permitirá
observar desde donde miraba el mundo y que entendía por él. Entre estas solo
resaltare tres que seguramente y sin miedo a equivocarme se quedaran fijos en
la mente de aquellos que vieron la película:
La del asesinato,
visto a través de unas gafas rota.
Una cabeza inmóvil
entre una multitud que mueve las suyas al compás de la pelota de tenis.
La del Carrusel en
la feria.
Anécdotas:
Robert
Walker, el actor que encarna el paranoico Bruno Anthony, estaba atravesando una
etapa difícil de su vida una crisis física y psíquica, factor que reforzó la
calidad de su interpretación.
En principio, Raymond Chandler colaboró en el guión del film. Pero las relaciones con Alfred Hitchcock fueron conflictivas: cada uno quería hacer una película diferente. Al final Chandler fue sustituido.
![]() |
Hitchcock
aparece subiendo al tren con un contrabajo.
|
![]() |
el director dando indicaciones a los actores |
No hay comentarios:
Publicar un comentario